Miguel de Cervantes

Miguel de Cervantes Saavedra nace en Alcalá de Henares, España, el 29 de setiembre del año 1547. Hijo de Rodrigo de Cervantes y de Leonor Cortinas.

Sus primeros estudios fueron en el colegio de los Jesuitas de Sevilla. En 1566 se traslada con su familia a Madrid y asiste a estudiar con el catedrático López de Hoyos. 

En 1571, ya alistado en el ejército como arcabucero, pelea en la batalla de Lepanto, batalla naval en el Mediterráneo en la que combatían católicos contra otomanos (turcos). Es allí donde pierde el uso - no consta que se la amputaran- de la mano izquierda. Por esta razón que es conocido como el "Manco de Lepanto".

En 1575, al regresar a España con su hermano Rodrigo, es tomado prisionero por los turcos, pero en 1580 obtiene su libertad. Durante su cautiverio escribe gran parte de La Galatea, una novela pastoril que es publicada en 1585. 

 Escribe también algunas obras teatrales que se estrenan en el corral del Príncipe, un antiguo teatro de Madrid. Su producción literaria es vasta en todos los géneros. Dentro de sus obras se encuentran las Novelas Ejemplares, El viaje del Parnaso, Rinconete y Cortadillo, Ocho comedias y ocho entremeses, entre otras. Sus obras son un reflejo de su tiempo. En las Novelas Ejemplares se describe a la España de principios del siglo XVII, donde desfilan los pícaros, las mujeres que defienden su honor y los últimos representantes de una nobleza que agonizaba. 

Por un error de la justicia, en 1597 Cervantes nuevamente es prisionero y en ese tiempo comienza a escribir El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, que publica en 1605. En 1615 publica la segunda parte de El Quijote, su obra más famosa y vigente, y que, a su vez, es la obra más editada del mundo, luego de la Biblia. 



Siglo de Oro y Barroco

Se denomina Siglo de Oro al período que va desde el año 1501  al 1700, aproximadamente. Si bien este período constituye más de un siglo, se lo llama de ese modo porque algunos críticos, teóricos e historiadores lo acotan al siglo XVI; otros, en cambio, incluyen al siglo XVII. 

La condición de este período como siglo "áureo" tiene que ver con la celebración y la magnitud en cuanto a la calidad de sus producciones artísticas. 

En esta época hay en España una crisis en lo político y en lo económico. Paradójicamente, en el ámbito de la cultura y las artes se asiste a un período de esplendor y plenitud. Se trata de un extenso período en el que España ingresa en el panorama internacional, se traducen y publican miles de volúmenes de obras españolas. 

Son los años de Cervantes, Lope de Vega, Calderón de la Barca, Quevedo. El llamado Siglo de Oro de la cultura española es  un período marcado por el florecimiento del Barroco. 

En este contexto, no es extraño que destaque el tópico de la locura del mundo, los delirios de ese mundo anormal, furioso, son plasmados con gran exactitud en la literatura y sobre todo en el teatro. La figura del bufón va a ser un reflejo del disparate y  confusión de la época. 

El arte barroco expresa el desencanto, el desorden o confusión en contraposición al idealismo optimista del Renacimiento. Este movimiento surge en un período de tensiones sociales, políticas, económicas y existenciales. La crisis en la que se sumían los pueblos europeos en esa época mostraba lo peor del género humano: la peste, el hambre, la decadencia. Los escritores de esta época lo reflejan en sus obras.

La literatura barroca se presenta como una corriente innovadora donde se encuentra un estilo sobrecargado, ostentoso, abusivo en el uso de los recursos literarios, y en la que está presente el claroscuro, el juego de los contrastes, la obra dentro de la obra. 

En el arte barroco lo primero que encontramos no son las esencias, sino las apariencias de las cosas. La distinción entre apariencia y esencia, que es normal en el pensamiento europeo, se acentúa en la mentalidad barroca. El hombre de esta época se ve instalado en un mundo que es todo perspectiva. 

"La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura"

(Primera parte, capítulo I)

Libros de caballería.

Las novelas de caballería son obras de corte idealista, libros de gran formato donde el caballero es el personaje protagónico, que se mueve en base a la búsqueda del bien y la conquista del amor. 
El caballero es un personajes que se caracteriza por tener ciertos valores éticos y sociales: arrojo, valor y generosidad, lealtad y honor. 

El caballero quiere guardar una conducta intachable y que se lo recuerde en la memoria; espera que el recuerdo de sus hazañas y su fama permanezcan en el tiempo. El mundo caballeresco es un mundo de aventuras y peligros, creado para poner a prueba al caballero.

El amor es un ingrediente esencial para la práctica heroica, es la motivación fundamental del caballero, las acciones más importantes tienen lugar para ganarse el amor de una dama. 
Esta dama será vista como "señora", cuyo amor pretende ganar el caballero por medio de actos temerarios y de una sumisión perfecta y servil. El caballero no se concibe sin amor. 


En estos libros el caballero se enfrenta a enemigos fabulosos, magos y gigantes. 
Las aventuras están enmarcadas en universos y  geografías exóticas.

El Amadís de Gaula es uno de los más famosos libros de caballería y el predilecto de Don Quijote. De hecho, este tendrá al Amadís como punto de referencia durante toda la novela. 




¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar